lunes, 12 de septiembre de 2011

LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES


La universidades ofrecen los niveles mas altos en educación de pre grado y post grado. Para concluir cada uno de estos estudios un requisitos indispensable es la elaboración de una monografía o una tesis. La metodología y técnicas de investigación científica, es una herramienta indispensable para elevar la productividad eficiencia y calidad en los trabajos investigativos. Por esta razón la metodología de la investigacion científica y las técnicas de investigación, ha alcanzado una importancia dentro de la comunidad universitaria.
Los alumnos universitarios tienen una gran tarea al realizar una investigación. Tarea que  muchas veces se les hace difícil por no tener suficiente dominio sobre la metodología de la investigación y sobre las técnicas de investigación científica. Algunos estudiantes, tiene dificultad en cuanto a  las etapas de la investigación. 

IMPORTANCIA DE HACER UNA MONOGRAFIA



Al momento de redactar los objetivos de una investigación es importante, tener claro que es lo que realmente quieres investigar. Porque es el objetivo el que va a guiar todo el trabajo monográfico.

El objetivo viene directamente de la definición del problema. El problema que se ha planteado o descrito constituye el elemento principal o punto de partida para la redacción de los objetivos.
El problema es el “que” del estudio. El problema no dice que, vamos a estudiar. Mientras 
que el objetivo nos dice “que es lo que se va a ofrecer”. El objetivo nos indica que es lo que vamos a hacer para solucionar el problema planteado. El objetivo es el producto de la investigación. Es el resultado esperado de todo el trabajo monográfico. El objetivo es lo que se pretende lograr cuando se termine de elaborar la monografía.
Los objetivos que se deben presentar en el informe de la monografía son los resultados que se van a lograr la finalizar la monografía. No se deben escribir objetivos que se van a lograr cuando se apliquen los posibles resultados del estudio monográfico o de la investigación. El trabajo de investigación monográfica, debe presentar los objetivos de la investigación, reflejando los resultados concretos del estudio. Es decir los objetivos no deben ir más allá de la investigación.
Por esta razón es importante redactar los objetivos de manara clara, sencilla y que se pueda medir, el alcance que se le va a dar a la investigación. Los objetivos debe ser la guía del trabajo monográfico. Cada uno de los pasos que vas realizando para completar el estudio monográfico, debe estar guiado por el objetivo, y constantemente se debe ir revisando el cumplimiento del objetivo. Cuando el objetivo no se revisa constantemente, su pueda caer en el error de desviarse del objetivo, de hacer actividades o acciones que no responden al objetivo, y por lo tanto perdemos tiempo al estar trabajando en tareas que contribuyen a la elaboración de la monografía.
Existen diferentes objetivos, dependiendo de la finalidad de la investigación, pero aquí lo importante es destacar la importancia de elaborar objetivos que sirven de guía, durante toda la investigación.
Si pretendes a hacer una investigación exploratoria, el objetivo solamente será indagar el estado de una situación específica. Si vas a elaborar una investigación descriptiva, el objetivo de esta investigación es exclusivamente describir y su resultado final debe contener lo que es, lo que se presenta en la realidad observada. Para las investigaciones experimentales, el propósito final es presentar lo que debe ser. Pero independientemente del tipo de trabajo siempre debe existir un objetivo.
Por lo tanto todo trabajo de investigación debe contener un objetivo. Es decir un objetivo general. Este objetivo general es el que nos indica cual es el producto final que debemos presentar en la monografía.
Este objetivo debe estar definido con precisión, claridad y con las palabras necesarias que nos indican lo que pretendemos lograr.

FICHAS DE REGISTRO


La ficha de registro es el impreso que se utiliza para llevar el control de las entradas y salidas de cartas, provisiones y demás en una empresa o entidad.

ESTRUCTURA:
Teniendo en cuenta que hay diferentes tipos de fichas de registro, éstas son las partes que más se repiten:
Detalles del registro
Se debe detallar qué es cada provisión, cuando se han enviado o recibido, y quién lo ha hecho.

NOTAS:
Junto a los datos de cada aprovisionamiento, conviene que haya un espacio para poder escribir alguna nota en caso de haber algún problema con la entrada o salida o simplemente para recoger algún comentario.

VISTO BUENO DEL RESPONSABLE:
En la parte inferior del impreso el responsable debe firmar, dándole así el visto bueno a la ficha de registro.



TÉCNICAS DE LECTURA


Hay distintas técnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de leer al objetivo que persigue el lector. Las dos intenciones más comunes al leer son la maximización de la velocidad y la maximización de comprensión del texto. En general estos objetivos son contrarios y es necesario concertar un balance entre los dos.

Técnicas convencionales

Entre las técnicas convencionales, que persiguen maximizar la comprensión, se encuentran la lectura secuencial, la lectura intensiva y la lectura puntual.

Lectura secuencial

La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su tiempo individual desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones.

Lectura intensiva

El destino de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar las intenciones del autor. No es un cambio de técnica solo de la actitud del lector; no se identifica con el texto o sus protagonistas pero analiza el contenido, la lengua y la forma de argumentación del autor neutralmente.

Lectura puntual

Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan. Esta técnica sirve para absorber mucha información en poco tiempo.

A partir del siglo XVIII, comienza la lectura intensiva, ésta era reservada solo para unos pocos (monjes y estudiantes de las universidades y academias). Esta modalidad se basaba en leer obras por completo, hasta que quedaran grabadas en la memoria. El lector reconstruye el libro y el sentido.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE



El aprendizaje es quizás la actividad más importante en el proceso educativo, por tanto debemos conocer algunos factores que determinan su eficacia.


















MOTIVACION  PERSONAL
Interés innato construido por el sujeto en función de sus aspiraciones profesionales y personales.
LA MADURACION PSICOLOGICA
Una personalidad definida y madura con objetivos claros y definidos.
EL MATERIAL A ESTUDIAR
Existen materiales con cierta dificultad y otras presentan cierta facilidad de abordarlo.

LA ACTITUD
El estudiante mantiene una activa y dinámica personalidad activa.


LA SALUD FISICA
Salud eficiente basada en la nutrición buena, el deporte y la importancia del descanso de horas adecuadas.
CAPACIDAD INTELECTUAL
Existen diversas maneras y estilos diferentes de aprender en las personas.
DISTRIBUCION DEL TIEMPO
Es muy importante la planificación y adecuada distribución del horario.

ECONOMICO
El nivel económico influye en la seguridad de estudiante en el proceso de aprendizaje.

CONDUCTUALES
La conducta en clase y los hábitos de estudios y las actividades extra académicas.

AMBIENTALES
Lugar de estudio iluminado con regulada temperatura, evitando ruidos e interrupciones.

ESTADO EMOCIONAL
Una actividad regulada y alejado de toda preocupación o ansiedad que pueda perjudicar el aprendizaje.
EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
Este proceso bien perjudica o favorece el proceso de aprendizaje.

SUPERESTRUCTURA MENTAL
Paradigmas mentales que nos permite concebir al mundo y la realidad objetiva y subjetiva.

CORRUPCIÓN
Problema social que afecta sicosociológicamente el proceso de aprendizaje.
IDEOLOGIA Y GLOBALIZACION
El atroz consumismo como producto de este fenómeno totalizador.



MISION Y VISION DE LAS UNIVERSIDADES


APROXIMACION UNIVERSAL A LAS UNIVERSIDADES
MISION
VISION
  Misión Cultural que, apunte a  la sociedad del conocimiento.
  Misión Docente, calidad en la enseñanza universitaria.
  Misión investigadora que vaya a la vanguardia de la tecnología y las ideas más renovadoras.
 Misión Social que busque una mejor vida para todos.
 Misión solidaria y humana.
 Hacia una convivencia intercultural.
 Fomentar la tolerancia.
• Hacia la excelencia académica.
• Hacia la globalización de la educación.
• Aportar y desarrollar la formación y superación profesional.
• La investigación científica.
 La proyección social.
 La extensión y la proyección universitaria.
 La producción  de bienes y servicios.
 La construcción de un mundo solidario.

domingo, 11 de septiembre de 2011

¿CÓMO DEBE DE SER EL PROFESOR EN LA UNIVERSIDAD?


  • El profesor universitario debe ser educador, lo que significa trascender las funciones de ser un simple instructor, expositor o dictador, de lecciones asequibles en los textos, por lo que necesita de conocimientos psicopedagógicos y conocer a sus alumnos.
  • Debe de ser competente desde una concepción  humanista de la educación lo que significa no solo ser un conocedor de la ciencia que explica  sino también de los contenidos teóricos y metodológicos de la psicología y la pedagogía contemporáneas, que lo capacite para diseñar en sus disciplinas un proceso de enseñanza – aprendizaje potenciador del desarrollo de la personalidad del estudiante.
  • Debe tener un profesionalismo ético, es decir, ser un sujeto que orienta su actuación y creatividad sobre la base de una solida motivación profesional, así como valores profesionales firmemente arraigados.
  • Y SOBRE TODO PUNTUAL...!!!

miércoles, 7 de septiembre de 2011

FICHAS DE INVESTIGACIÓN


Son aquellas que sirven para organizar  los aspectos mas importantes del contenido de un libro, de una revista o de un articulo periodístico tales como: conceptos, definiciones, comentarios, estas fichas se clasifican en: ficha textual con elipsis, ficha textual indirecta, ficha textual con cita combinada, ficha de síntesis, ficha de critica, ficha de resume, ficha de campo, dicha de paráfrasis, estas fichas deben tener los siguientes datos:

Un encabezado que  señale el tema al que se refiere el contenido de la tarjeta /  Nombre del autor (los apellidos en mayúscula y los nombres en minúsculas) / El título abreviado del libro o articulo y la pagina / El contenido del tema del que se ficha / Lugar donde se halla el documento y numero de catalogo (solo cuando el libro no es nuestro) / Tipo de ficha (se coloca en el ángulo superior derecho de la ficha).


     1.    FICHA TEXTUAL CON ELIPSIS.- llamamos asi porque consiste en omitir en la oración una o mas palabras, que no son necesarias para la construcción de la frase o párrafo a reproducir; la elipsis puede ir al comienzo, al centro o al final del contenido de la ficha.
     
     2.    FICHA TEXTUAL INDIRECTA.-  conocido como, “cita de citas”, donde extraemos los datos indirectamente del texto original a través de otro libro, se considera los siguientes datos: tema / Autor de la cita original seguido del libro donde se encuentra la cita textual. / Colocamos la palabra citada por: seguido del autor y el libro de donde hemos tomado los datos / el texto se inicia con comillas dobles (“...“) para nuestra ficha y comillas simples (‘...’) para la cita textual.

     3.    FICHA DE RESUMEN.- organiza en forma abreviada, los aspectos más importantes de un tema estudiado, o el resumen de una lectura.

     4.    FICHA DE SÍNTESIS.- utilizada para consignar, en pocas palabras, el extracto del texto consultado. La ficha síntesis implica un objetivo especifico de análisis en torno a la cual se desarrolla una argumentación breve.

     5.    FICHA DE COMENTARIO.- en esta ficha escribimos nuestro aporte, nuestro punto de vista, nuestra observación o ideas personales en torno a una lectura o la realidad objetiva. Para diferenciar es importante colocar corchetes en la parte superior derecha de la ficha.

     6.    FICHA DE CAMPO.- utilizada para reseñar experiencias u observaciones de trabajos desarrollados en campos, como un trabajo de investigación, nombre del investigador, institución lugar, fecha, hora datos de la fuente (edad, sexo, ocupación).

     7.    FICHAS DE PARAFRASIS.- consiste en explicar conceptos, expresiones, hipótesis, o categorías científicas, de difícil comprensión con los términos mas adecuados con el objeto de que el lector entienda de lo que se trata, es decir, hablar o explicar con nuestras propias palabras, textos de difícil comprensión.

martes, 6 de septiembre de 2011

MAPA SEMANTICO


Es una representación grafica visual de conceptos particulares categorizados, que se construye con la participación activa de los participantes a través de lluvia de ideas.

CONSTRUCCION:
-    
  •          Se empieza a partir de una palabra idea tópico planteado por el docente o grupo.
  •          Invitamos a reflexionar.
  •         Se desarrolla las ideas principales, secundarias y terciarias.
  •        Trabajamos en grupos a través de lluvia de ideas.
  •         Seleccionamos las palabras de acuerdo a nuestros intereses.

APLICACIÓN:

·        Aplicamos en nuestros trabajos grupales, en el aula o en cualquier otro lugar.
·        Facilita el resumen de un texto o libro.
·        Se utiliza en las exposiciones.
·        Se puede aplicar antes o después de la lectura.

VENTAJAS:

   J Enriquece nuestro vocabulario.
   J Facilita nuestra exposición.
   J Invita a pensar en conceptos.
   J Ayuda a la comprensión cabal del tema.
   J Activa nuestro conocimiento previo.
   J Fomenta nuestra creatividad.

 MULTIPLES EMPLEOS DE LOS MAPAS:


Ø  Podemos emplear durante una conferencia o clases de cualquier tema.
Ø  El estudiante emplea para la sustentación o defensa de algún tema.
Ø  Generalmente se utilizan para sustentar la tesis de grado.
Ø  Empleados como estrategia para medir el grado académico del    estudiante.
Ø        Tiene múltiples usos de acuerdo a las diversas necesidades.
Ø  Para resolver problemas o resumir extenso contenidos.
Ø        Permite estructurar esquemas para creara cuentos, novelas y poemas.

MAPA CONCEPTUAL


Es un organizador esquemático de la información en forma resumida donde prevalece una jerarquía, desde ideas principales hasta las más sencillas a través de conectores, relacionados entre si, es decir, es un mapa donde podemos leer desde la comodidad de nuestro asiento.

ü ELEMENTOS DE UN MAPA CONCEPTUAL:  generalmente aparecen:

·        LOS CONCEPTOS.- palabras o ideas mas importantes. Por lo general son únicamente sustantivos, aunque se pueden presentar como sintagma nominal (det. Núcleo del sujeto, modo directo); jamás son verbos.
·        LINEAS DE UNION O FLECHAS.- relacionan las ideas unas a otras según se relacionen y según las jerarquías.
·        ENLACES.- son palabras que unen o vinculan los conceptos. Por lo general verbos, preposiciones, conjunciones, etc. Nunca se repiten los mismos verbos sino deben ser reemplazados por sinónimos.

ü ALGUNOS PASOS PARA SU ELABORACION: consideremos:

a)   Después de leer un texto seleccionemos las ideas principales y secundarias.
b)  Agrupar conceptos cuya relación es próxima.
c)   Evitemos repetir conceptos antes mencionados.
d)  Explicar cada conceptos del tema seleccionado con ejemplos.
e)   Conectar los ejemplos mediante enlaces.
f)   Los conceptos se encierran dentro de las elipsis.
g)   Las palabras enlaces se escriben junto o sobre la línea de conexión.

  ü MULTIPLES EMPLEOS DE LOS MAPAS: entre ellas tenemos:

Ø Podemos emplear durante una conferencia o clases de cualquier tema.
Ø El estudiante emplea para la sustentación o defensa de algún tema.
Ø Generalmente se utilizan para sustentar la tesis de grado.
Ø Empleados como estrategia para medir el grado académico del    estudiante.
Ø Tiene múltiples usos de acuerdo a las diversas necesidades.
Ø Para resolver problemas o resumir extenso contenidos.
Ø Permite estructurar esquemas para creara cuentos, novelas y poemas.

EL INTERNET


Navegar en la interminable autopista del internet es para muchos millones de personas algo cotidiano, pero hacer uso significativo realmente es para pocos millones de personas en el mundo, buscar informaciones, bibliografías especificas de los libros o documentos que tratan sobre algún tema en particular, buscar catálogos de las casas editoras e ingresar a las paginas de las universidades, buscando reseñas de los temas, recurriendo a anuarios de las prensas en líneas.
En la Segunda Cumbre Mundial sobre Sociedades de la Información, celebrada en Túnez en noviembre de 2005, se propuso el 17 de mayo como el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, o Día del Internet, con la finalidad de promover el uso masivo de las webs, así como las videoconferencias permite llegar de manera oportuna a las personas de cualquier parte del mundo.
Teniendo en cuenta la importancia del internet, podemos resaltar algunas ventajas y desventajas.  

VENTAJAS
DESVENTAJAS
• Navegar en internet.
• Opinar en los Foros.
• Crear blogs.
• Participar en comunidades virtuales.
• Buscar nuevas oportunidades de trabajo.
• Leer una infinidad de bibliografías.
Publicar temas de nuestro agrado.
• Crear y publicar paginas webs.
• Ubicar bibliografías.
• Nos debe motivar lo bueno del internet.
Todo aquello que pueda causarnos daño a nosotros mismos y a las demás personas.